18 de febrero: Día Mundial del Asperger
El objetivo de este día es visibilizar al colectivo y sus necesidades, para generar conciencia en la opinión pública.

El
Síndrome de Asperger (SA) es una condición del neurodesarrollo de origen
neurobiológico que se encuentra incorporada en la definición de condiciones del
espectro autista desde el año 2013. Esta condición supone una dificultad
para comprender el mundo de lo social, sus códigos y sus sutilezas.
Con
el objetivo de hacer visible al colectivo y sus necesidades, y concientizar a
la opinión pública, desde 2007, el 18 de febrero se
celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Esta fecha
coincide con el aniversario del nacimiento de Hans
Asperger ,
psiquiatra austriaco que describió por primera vez el síndrome.
Características de las personas con Asperger
Entre
sus cualidades, teniendo en cuenta no desatender que cada persona es única y
particular, existen rasgos que pueden considerarse altamente positivos y otros
en los que suelen presentar dificultades.
Algunos
aspectos del primer grupo son la memoria, el apego al detalle, la facilidad
para la matemática, la tecnología, el pensamiento lógico, la estructuración, la
focalización en un interés dominante, la concentración y perseverancia en ese interés.
En
el segundo grupo, los puntos débiles vinculados a los social son los inconvenientes
para percibir los aspectos no verbales del lenguaje, especialmente el lenguaje
corporal y gestual, los códigos implícitos en la comunicación, la relación con
el contexto, los cambios simultáneos y vertiginosos de las situaciones
sociales, la tolerancia a la frustración, el aplazamiento y la espera. Suelen
ser literales y presentar dificultades para interpretar chistes y metáforas.
Las habilidades de conversación pueden estar afectadas por insistencia en tópicos de interés muy específicos con dificultad para percibir el interés del interlocutor o mantener una conversación trivial. Esto puede llevar al retraimiento y aislamiento social propiciando síntomas de ansiedad y depresión.
¿Cómo
podemos ayudar a una persona con SA?
-Reflexioná
sobre los desafíos sociales que afrontás cada día e intenta ponerte en el lugar
de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.
-Empatizá con su experiencia, aunque sea distinta a lo “convencional”.
-Interesate
por conocer sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles y las cosas
que son importantes para ella.
-Haz
explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son
obvios, especialmente los relativos a las relaciones sociales.
-Utilizá un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o doble sentido.
-Comprendé que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados, solo reflejan una
manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
-Entendé la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son los elementos que le proporcionan seguridad. Podés ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas.
-Preguntale
cuál es la mejor manera de apoyarlo. Él o ella te sabrá explicar cómo prefiere
que le ayudes.
Fuentes:
Asociación
Asperger Argentina
Confederación
Autismo España
Efemérides
Facultad de Ciencias Médicas - UNLP