Día Internacional de la Audición
Compartimos un artículo de la Lic. Beatriz Elvira Ordoñana, Jefa de la Unidad de Fonoaudiología del HIGA “Eva Perón”.

Desde 2007
la Organización
Mundial de la Salud ha impulsado el Día
Internacional de la Audición, que se celebra el 3 de marzo, con la finalidad de
detectar en forma temprana cualquier tipo de problema o deterioro auditivo que
se pueda presentar en las personas de todo el mundo.
Alrededor del 5% de la población
mundial (360 millones) presenta
pérdida de audición discapacitante y muchas de sus causas son prevenibles. Por
eso este año una vez más la Organización Mundial de la Salud resalta que cuando
las pérdidas auditivas son detectadas a tiempo, y cuando se tratan con los
medios adecuados, las personas que las padecen pueden alcanzar su máximo
potencial. Es la mayor campaña mundial de sensibilización sobre el
cuidado del oído y la audición.
Para Amartya Sen, la salud
constituye una de las condiciones más importantes de la vida humana y un
aspecto fundamental en el marco de la reflexión ética en torno a la justicia
social. Pero más importante aún es la evaluación de las oportunidades que
tienen las personas para lograr funcionamientos saludables, pues en última
instancia lo que las personas hacen y son depende de las capacidades de las que
disponen. El concepto general de salud es claramente extensivo a la Salud
Auditiva.
La
Audición es uno de los sentidos más
importantes para el ser humano ya que gracias a él somos capaces de acceder al
lenguaje oral, no sólo por necesidades comunicativas, sino por el papel
fundamental que desempeña el lenguaje en el desarrollo de los procesos
cognitivos más complejos, así como habilita el placer de percibir los entornos
sonoros y la magia de la música.
Gracias
a los avances científicos en medicina, en tecnología audiológica, metodología
en habilitación, rehabilitación, pedagogía y didáctica podemos observar cambios
determinantes en los pronósticos de las deficiencias auditivas en todas las
edades.
En nuestro país la reglamentación de la Ley 25415 en
el año 2011 y la creación del Programa Nacional de Detección y Atención
Temprana de la Hipoacusia fortalecieron a los Servicios de Fonoaudiología que
venían trabajando en el área Audición e incluyeron a otros a través de la
Pesquisa Auditiva Neonatal.
La
implementación de un programa cambia radicalmente la perspectiva educativa del
niño con hipoacusia sobre la adquisición de la lengua oral y el aprovechamiento
del período crítico para que suceda. El diagnóstico por sí solo es estéril si
no va acompañado de la oportuna intervención con instrumentos de ayuda auditiva
(audífonos, dispositivos por transmisión ósea, implantes cocleares) y la
introducción de modalidades específicas de trabajo auditivo-verbal y del
lenguaje para lograr la adquisición del mismo considerando las diferentes
opciones de rehabilitación a fin de acompañar a las familias respecto de la
decisión de los distintos abordajes con la finalidad de la integración social,
educativa y laboral plenas.
Es importante destacar que si
bien el Programa prioriza la Detección, Diagnóstico e Intervención oportunos
tiene como objetivo contribuir a la disminución de la prevalencia de la
discapacidad auditiva en la República Argentina a través de la difusión en la comunidad
de la importancia del cuidado del oído y la audición a lo largo de la vida.
En la Unidad de Internación y
Consulta en Fonoaudiología del Hospital Interzonal General de Agudos “Eva
Perón” de San Martín, Región Sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires
realizamos desde hace varias décadas detección y diagnóstico de la hipoacusia
en todas las edades contando con profesionales fonoaudiólogos con formación en
audiología y equipamiento. Se suma desde el año 2017 la Residencia en
Fonoaudiología que potencia la permanente formación del equipo.
La implementación del programa nos
posibilitó la construcción de redes de atención con otros centros sanitarios y
educativos con los que seguimos trabajando para aunar criterios técnicos y
metodológicos con el objetivo de beneficiar a los niños con vulnerabilidad de oportunidades para que
puedan desarrollar sus potenciales capacidades. También nos permitió realizar campañas
de difusión dirigidas a la comunidad y a los profesionales de la salud, en
especial neonatólogos, pediatras, obstetras, enfermeros y contar con un
Programa de Vigilancia de la Hipoacusia y Lenguaje que incluye a todos los
recién nacidos de riesgo y alto riesgo y quienes presenten posibilidad de
hipoacusia adquirida postnatal.
Celebrando el Día Internacional
de la Audición 2021 ofreceremos
charlas a fin de:
- Concientizar sobre la importancia y cuidado del aparato auditivo en todos los
grupos etarios.
- Motivar los
chequeos recurrentes de la audición y la adopción de prácticas
sanas para el cuidado del sistema auditivo.
Para finalizar agradecer la invitación de AFALP
para expresar en algunas líneas nuestro pensamiento y accionar Fonoaudiológico,
valorando el trabajo de todas las compañeras en los diferentes hospitales y
centros sanitarios de la Provincia de Buenos Aires invitando a sumarse a esta
celebración.
Beatriz
Elvira Ordoñana
Jefa
Unidad de Fonoaudiología
HIGA
“Eva Perón” - San Martín - RV