21 de marzo : Día Mundial del Síndrome de Down
Los invitamos a leer el artículo de la Lic. Silvia Blanco, Presidente de la Asoc. Civil "Comunidad Diversa" .

¿Y si dejamos de conmemorar la discapacidad?
En Asamblea General de
las Naciones Unidas se designa el 21 de marzo Día Mundial del síndrome de Down
para generar mayor concientización sobre el tema en referencia a las personas
que tienen un cromosoma ”extra” en el par 21.
El paradigma médico
describe al síndrome con determinadas características clínicas desde un modelo
rehabilitador, hegemónico, estigmatizante y asistencialista.
A partir de la firma
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Tratado
Internacional que protege los derechos de las personas con discapacidad (año
2006) y que tiene derecho Constitucional, se abre un modelo o paradigma social.
A través de este
paradigma social se puede pensar en un concepto móvil de la discapacidad, que
evoluciona y que es la resultante entre la interacción de las personas con
algún déficit y su entorno.
¿Y si dejamos de
conmemorar la discapacidad y comenzamos a celebrar la DIVERSIDAD?
¿Podemos pensar en que
no hay discapacidad sino diferentes modelos en que cada persona puede enfrentar
el mundo con diferentes recursos?
¿Podemos pensar en que la discapacidad es la
mirada del otro?
¿Cuál es el concepto
de normalidad?
Éste 21 de marzo nos
convoca, atravesándonos en la Diversidad, real, respetada, enriquecedora y
celebrada.
La intervención como
profesionales de la Fonoaudiología en las personas con s. de Down será parte de
un equipo de trabajo junto con las familias informando desde el nacimiento
respecto de la importancia de la Atención Temprana.
La orientación sobre las habilidades
cognitivas y lingüísticas.
El acompañamiento del niño/a hacia el
desarrollo en la adquisición y evolución de los distintos aspectos del lenguaje
y habla, para posteriormente y junto con
el equipo educativo prepararlo para el aprendizaje
de la lectura y escritura dentro del contexto de la escuela “común”.
Tenemos la obligación
y responsabilidad como profesionales, de capacitarnos en nuestras áreas para
continuar avanzando en el camino de la DIVERSIDAD, no solo en el ámbito escolar
sino laboral y social donde la Fonoaudiología tiene mucho por aportar en una
sociedad de derecho generando CONVIVENCIA de todas las personas juntas en una
misma COMUNIDAD.
Lic. María Silvia
Blanco
Presidenta de
Comunidad Diversa, Asoc. Civil.